La ingeniería eléctrica en una empresa es la parte vital que mantiene en movimiento y con vida la operación. Es importante realizar una ingeniería eléctrica para mantener todo lo relacionado con el sistema eléctrico bien diseñado y en perfecto funcionamiento. El realizar ingeniería eléctricas al momento de una expansión de obra o de re-estructuración de lineas, es vital para la aprobación e incluso para corroborar cualquier posible problema que pueda surgir por mal diseño.
¿Para qué funciona?
Es necesaria para la expansión de naves, oficinas o incluso para la expansión de nuevas lineas de producción dentro de la empresa.
¿Cada cuando se requiere?
Este se debe de realizar cada obra nueva o posible re-estructuración en el sistema eléctrico de la empresa.
El estudio de calidad de energía en el proceso por el cual se hace la medición con analizadores de redes para conocer el funcionamiento y comportamiento de las cargas energéticas que alimentan tu empresa. Por medio de monitoreo se analizan los parámetros de estado estable (perfil de voltaje, corriente, potencia activa, potencia reactiva, potencia aparente, factor de potencia, distorsión armónica en voltaje y en corriente, sags, swells, impulsos, microinterrupciones, sobre voltaje, caídas de voltaje, entre otros).
¿Para qué funciona?
Un estudio de calidad de energía te permite conocer el comportamiento eléctrico del sistema energético de tu empresa para poder detectar posibles fallas y áreas de oportunidad para su corrección en el sistema operativo. Así mismo te permite tener mayor seguridad, ahorro en costos energéticos, mayor precisión en la facturación de CFE y poder planear acciones a corto/mediano plazo de la operación de tu empresa. Contar un estudio de calidad de energía es obligatorio de acuerdo al nuevo CÓDIGO DE RED para evitar sanciones de hasta 20 millones de pesos.
¿Cada cuando se requiere?
Se recomienda anualmente o al momento de presentar fallas eléctricas en el sistema.
Estudio de sistema de puesta a tierra y pararrayos
¿Qué es?
El estudio de la resistencia de los sistemas de puesta a tierra y pararrayos en una instalación, busca verificar que los valores de la resistencia en el sistema eléctrico se encuentren cumpliendo la NOM‐001‐SEDE‐2012 y NOM‐022‐STPS‐2015. Este consiste en hacer circular una corriente entre dos electrodos a diferentes distancias, con el fin de medir la caída de tensión entre los dos electrodos y a su vez la resistividad del sistema.
¿Para qué funciona?
La principal función de un estudio de tierras es buscar garantizar la seguridad física del personal de la planta y evitar que efectos atmosféricos dañen las instalaciones y equipos. Así mismo, buscar asegurar la actuación de las protecciones eléctricas del sistema y limitar la tensión que presentan las masas metálicas respecto a tierra.
El estudio de corto circuito busca calcular el valor máximo de la corriente y su comportamiento durante el tiempo que permanece el mismo. A través del estudio, se determina el valor de la corriente que debe interrumpirse y conocer el esfuerzo al que sometemos los equipos durante el tiempo de una falla hasta que se interrumpe la circulación de la corriente.
¿Para qué funciona?
Con dicho estudio, se busca determinar las capacidades interruptivas de los elementos de protección del sistema tales como fusibles e interruptores. Así mismo, permite conocer los estudios térmicos y dinámicos que consideren los efectos de las corrientes de corto circuito en elementos como tableros, sistemas de barras, tableros, entre otros. Busca tener un impacto directo sobre la seguridad eléctrica y de producción continua en la planta con el fin de evitar alguna explosión o incendio. Es obligatorio de acuerdo a la NOM‐001‐SEDE‐2012
¿Cada cuando se requiere?
Este se debe de realizar anualmente o cada vez que exista una modificación eléctrica en la planta.
El estudio de coordinación de protecciones eléctricas consiste en lograr selectividad y velocidad en el aislamiento de fallas de todos los dispositivos en serie desde la carga hasta la fuente. Este estudio es una comparación del tiempo que toma cada uno de los dispositivos individuales para operar cuando ciertos niveles de corriente normal o anormal pasa a través de los dispositivos de protección. Se realiza por medio de software.
¿Para qué funciona?
Conocer los ajustes de los parámetros de comportamiento de los elementos de protección que se deberán configurar o reconfigurar en la planta. Busca programar protecciones de respaldo en un tiempo mínimo que garantice el funcionamiento de una de las protecciones primarias que no pudieron operar. Es obligatorio de acuerdo a la NOM‐001‐SEDE‐2012
¿Cada cuando se requiere?
Este se debe de realizar anualmente o cada vez que exista una modificación eléctrica en la planta.
El estudio de arco eléctrico identifica el de nivel de falla de corriente eléctrica a través del aire en los equipos eléctricos con un conductor vivo o expuesto a otro o a tierra. Así mismo busca determinar la cantidad de energía a la que un trabajador puede estar expuesto y definir los procedimientos para limitar el daño de los eventos de arco eléctrico en personal y equipo.
¿Para qué funciona?
El estudio busca determinar el equipo de protección personal (EPP) requerido para minimizar los riesgos de aquellos electricistas calificados que pretendan intervenir el sistema eléctrico de la planta. Así mismo, busca generar la información técnica para la colocación de etiquetas de seguridad que se adhieran a los tableros eléctricos con el fin de conocer y advertir el nivel de riesgo por quemaduras de arco eléctrico con explosión o electrocución que se encuentren dentro de los mismos. Es obligatorio de acuerdo a la NOM‐001‐SEDE‐2012.
¿Cada cuando se requiere?
Este se debe de realizar anualmente o cada vez que exista una modificación eléctrica en la planta.
El estudio de factor de potencia indica la relación de potencia reactiva con respecto a la potencia activa de un sistema que determina la eficiencia de un receptor eléctrico o sistema eléctrico.
¿Para qué funciona?
El estudio busca generar la información necesaria para conocer el equipo que se requiere instalar para compensar la ineficiencia del sistema eléctrico de la planta para el cumplimiento de CODIGO DE RED con respecto al factor de potencia y evitar las multas mensuales por el suministrador. El control de factor de potencia es requerimiento de CODIGO DE RED y este se ha vuelto más estricto desde abril 2019.
¿Cada cuando se requiere?
Este se debe de realizar anualmente o cada vez que exista una modificación eléctrica en la planta.